Injerto capilar con poca zona donante: ¿Es posible?
El injerto capilar es un procedimiento en auge durante los últimos años al que se someten muchas personas que desean recuperar su cabello. La zona donante de la cual se extrae el pelo para el trasplante es sumamente importante, por lo que es importante informarse previamente de múltiples aspectos relacionados con ella.
Conocer todo lo relativo a la zona donante en el injerto capilar es el objetivo principal de este post. Por ello, vamos a contaros dónde se encuentra esta zona en concreto y os vamos a dar otras alternativas en caso de que sea escasa. Sigue leyendo más abajo si estás pensando en someterte a esta intervención capilar, ya que también te vamos a explicar cómo evoluciona desde el momento en el que se realiza.
¿Dónde está el área donante?
La zona donante del paciente que se somete a un trasplante capilar se sitúa en las regiones occipital y temporal del cuero cabelludo, entre la coronilla, la nuca y los lados de la cabeza. El motivo por el que se extrae de aquí el cabello es porque estas unidades foliculares no están afectadas por la genética ni por la hormona dihidrotestosterona, responsable de la caída del cabello.
Hay que dejar claro que el área donante es limitada y que, tras la implantación, la unidad folicular no vuelve a crecer ahí, sino que lo hace en la zona receptora, por lo que es importante comprobar el numero de unidades foliculares que vamos a necesitar para poder valorar si disponemos de una zona receptora valida para el injerto.
¿Cómo saber si tengo buena zona donante?
Como hemos comentado un poco más arriba, la zona donante es la que se encuentra en la nuca o a los lados de la cabeza, ya que ahí es donde más folículos pilosos existen por centímetro cuadrado. De todas formas, esto no siempre es así, aunque eso no significa que no se pueda realizar el trasplante o que la zona donante sea de mala calidad.
Se considera que una zona donante es buena cuando el cabello es fino, pero con buena densidad, y que mantiene un número suficiente de pelos por folículo.
¿Cómo es un área donante pobre?
Normalmente, un zona donante dañada o pobre lo es como consecuencia de cirugías previas o por una alopecia progresiva, por lo que no se puede realizar el trasplante capilar al no poder contar con el número suficiente de unidades foliculares.
Algunos de los motivos por los que la zona donante no es buena son los siguientes:
- Cuando ha habido previamente otro trasplante, lo que disminuye la cantidad de folículos pilosos necesarios para realizar un nuevo injerto capilar.
- Cuando el cabello es demasiado fino.
- Cuando se hace un uso regular de medicamentos que afectan a la densidad capilar en todo el cuerpo.
- Cuando se sufre alopecia cicatrizal o alopecia areata.
- Cuando el paciente es menor de 25 años y no tiene un patrón de pérdida de cabello.
¿Qué pasa si la zona donante es escasa?
Uno de los principales problemas que podemos encontrarnos a la hora de realizar un trasplante capilar es que la zona donante sea escasa, ya que la cantidad y calidad de los folículos existentes en esta zona es la que determinará el resultado del injerto.
Aún así, hay algunas maneras de solventar este problema. Son las siguientes:
- Limitación en la cobertura: el hecho de que haya pocos folículos en la zona donante puede hacer que no se logre una cobertura completa en las áreas receptoras, por lo que el paciente debe ser consciente de ello. Para un mejor resultado visible, se puede maximizar la densidad en otras zonas, como la línea frontal del cabello.
- Usar otras zonas del cuerpo: el pecho o la barba son otras zonas que podemos utilizar para extraer folículos adicionales si la zona donante se queda escasa. El único problema es que este cabello puede tener una textura y un crecimiento diferente al del resto, lo que afectará al resultado final.
- Tratamientos complementarios: existen algunos tratamientos que se pueden realizar en lugar del injerto o como complemento del mismo. Es el caso del PRP (plasma rico en plaquetas), medicamentos que hagan crecer el cabello, o terapias con láser que fortalezcan los folículos y estimulen el crecimiento.
- Considerar otras alternativas: cuando no quede otra opción, se debe optar por otras medidas como tratamientos tópicos o sistemas de reemplazo capilar no quirúrgicos.
¿Se pueden usar otras áreas donantes en el trasplante capilar?
Existen otras zonas donantes que se pueden usar durante el trasplante capilar, aunque tienen el inconveniente de que no tienen las mismas propiedades que los de la zona donante principal de la cabeza.
Como ya hemos comentado, el pecho y la barba son una buena alternativa, aunque tienen una textura y un crecimiento diferentes. También está la opción de usar los pelos de la espalda, pero es un pelo mucho más fino. Lo mismo pasa con los existentes en brazos y piernas, pero tampoco son muy recomendables por su poca densidad y grosor.
Lo cierto es que si nuestra zona donante es escasa y no queremos utilizar estas otras áreas que no van a garantizar un buen resultado, lo mejor es optar por otras alternativas al injerto.
¿Cuánto tarda en curarse la zona donante tras el implante capilar?
Aunque no todos los pacientes evolucionan de la misma manera, lo normal es que prácticamente todos sigan un mismo patrón. A continuación, os explicamos la progresión de la zona donante y cabeza después del injerto capilar:
- Segundo día: a las 48 horas de la intervención, la zona donante mostrará algunos síntomas como hinchazón, enrojecimiento y pequeñas costras alrededor de los sitios de donde se han cogido los folículos pilosos. Es muy importante que el paciente no se toque ni se rasque para que la recuperación sea más rápida.
- Quinto día: aquí ya se empiezan a ver cambios más significativos y las costras comenzarán a suavizarse si se han lavado correctamente. Aunque la hinchazón y el enrojecimiento van a menos, puede seguir picando por el simple proceso de cicatrización.
- Una semana después: después de una semana, la apariencia es casi normal, ya que las costras habrán caído en su totalidad. Además, la zona estará menos tirante y habrá menos picor. Aquí debería hacerse una revisión con el especialista para comprobar que todo va bien.
- Dos semanas después: tras dos semanas, apenas se notará que ha habido una intervención, aunque es posible que se vean algunas marcas o diferencias en la pigmentación. Aún así, habrá que seguir con las indicaciones pautadas por el especialista, ya que el proceso de cicatrización aún continúa.
¿Vuelve a crecer el cabello de la zona donante en un injerto capilar?
Este es uno de los miedos más habituales entre las personas que se realizan un trasplante capilar, pero hay que dejar claro desde un primer momento que el cabello extraído de la zona donante no vuelve a crecer. La razón es que cuando se extrae el folículo piloso, se elimina de la zona donante y no se regenera.
Es por ello que un buen profesional debe extraer los folículos de la zona donante de manera estratégica y dispersa, para que, a simple vista, no se aprecie que se ha hecho.
También es importante la técnica utilizada para la extracción. Una de las mejores es la técnica FUE, mediante el cual se extraen las unidades foliculares individuales, lo que minimiza el impacto visual en toda esta zona.